Salud

Las vacunas son muy relevantes, gracias a ellas ha sido posible erradicar enfermedades graves en el mundo
Las vacunas son muy relevantes, gracias a ellas ha sido posible erradicar enfermedades graves en el mundo'
En medio de la campaña de vacunación e inmunización a cargo del Ministerio de Salud, la que comenzó a inicios de marzo, la doctora Mariela Muñoz, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, y profesora asistente de la Uchile, explica en conversación con Prensa Uchile sobre la relevancia que tiene inocularse y dónde señala que nuestro país tiene 'una cultura de vacunación que parte en la infancia', lo que permite que la cobertura sea positiva a la hora de balances.
Se acerca el invierno y con ello el aumento de enfermedades respiratorias. Hoy el foco está puesto en lo que pueda ocurrir con el virus de la influenza. De hecho, este año el Ministerio de Salud decidió adelantar la Campaña de Vacunación e Inmunización, la que está vigente desde los primeros días de marzo, enfocada en la población de riesgo, niños, niñas, lactantes, mujeres gestantes, personas mayores y pacientes de enfermedades de riesgo.
Es en este escenario, que la jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctora Mariela Muñoz, y quien, además, es profesora asistente de la Universidad de Chile abordó la importancia de las vacunas, de cumplir con el calendario de inmunización pensando en los más pequeños del hogar y cómo gracias a esta cultura de vacunación que tiene nuestro país, ha sido posible eliminar enfermedades complejas.
'Gracias a ellas (vacunas) es que ha sido posible erradicar algunas enfermedades graves en el mundo como por ejemplo la viruela, y disminuir las consecuencias graves de otras, por ejemplo, en el caso de la vacuna de la Tuberculosis que se administra a todos los recién nacidos en nuestro país', señaló en conversación con Prensa Uchile.
Asimismo, la especialista señala que 'en Chile tenemos una cultura de vacunación que parte en la infancia'. Esto porque el calendario de vacunación tiene un carácter obligatorio, y 'está ligado a los controles de salud de la atención primaria, por lo que los padres para acceder a los distintos controles y beneficios deben necesariamente cumplir con vacunar a sus hijos, por lo que esta cultura de vacunación hace que nuestras coberturas de vacunación en general sean bastante buenas', precisó.
Dice además que al vacunarnos o vacunar a nuestros hijos e hijas 'también estamos generando una barrera de protección para aquellos quienes por edad o por ciertas enfermedades no pueden acceder a las vacunas, por lo que también es un acto de generosidad, que nos protege a cada uno, pero también al resto de la población'.
- ¿Por qué es importante vacunar a nuestros niños y niñas?
Las vacunas son muy relevantes, gracias a ellas es que ha sido posible erradicar algunas enfermedades graves en el mundo como por ejemplo la viruela, y disminuir las consecuencias graves de otras, por ejemplo, en el caso de la vacuna de la Tuberculosis que se administra a todos los recién nacidos en nuestro país o de la Influenza que se administra de forma anual a los grupos de riesgo en nuestro país.
Es decir, la mejor manera de proteger a la población de enfermedades graves y de sus consecuencias a veces letales, es vacunándolas.
En Chile, desde el año 1978, el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) garantiza el acceso gratuito a vacunas esenciales, asegurando así la protección de la población. Año a año el PNI perfecciona su calendario, aumentando las vacunas y mejorando cobertura, es así como actualmente tenemos un sólido calendario de vacunación disponible para todos los chilenos.
- En el caso particular de la temporada de invierno que se avecina, ¿Cuáles serían las indicaciones en cuanto a vacunación?
Desde el 1 de marzo de este año el Programa Nacional de Inmunización lanza la campaña de vacunación para este invierno que incorpora la vacunación gratuita contra la influenza para aquellos grupos de más riesgo, estos son:
Niños y niñas de 6 meses hasta quinto básico
Embarazadas, en cualquier etapa de la gestación
Personas de 60 años y más
Personas con enfermedades crónicas
Personal de salud
Familiares de lactantes prematuros de menos de 37 semanas
Familiares de lactantes inmunosuprimidos menores de 6 meses
Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de los ELEAM
Trabajadores de avícolas, ganaderas y de criaderos de cerdos
Docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar hasta octavo básico
Además, está la vacuna contra el Covid-19, cuya población objetivo es:
Personal de salud
Personas inmunosuprimidas desde los 6 meses de edad
Personas con enfermedades crónicas desde los 6 meses de edad
Adultos de 60 años y más
Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de ELEAM
Y, también está la administración de un anticuerpo monoclonal contra el virus respiratorio sincicial, llamado Nirsevimab, el cual tuvo su debut el año pasado y que gracias a su implementación, se logró reducir a 0 las muertes por este virus en lactantes y disminuir significativamente la hospitalización a causa de este virus en lactantes, lo cual generó que por primera vez el sistema de salud no colapsara en periodo de campaña de invierno debido a las hospitalizaciones pediátricas principalmente de recién nacidos y lactantes menores.
Este anticuerpo monoclonal se administra de manera gratuita y universal a todos los lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2024 y a recién nacidos en maternidades.
- ¿Somos responsables los/as chilenos/as a la hora de cumplir con el calendario de vacunación?
En Chile tenemos una cultura de vacunación que parte en la infancia, el calendario de vacunación en Chile tiene un carácter obligatorio, y está ligado a los controles de salud de la atención primaria, por lo que los padres para acceder a los distintos controles y beneficios deben necesariamente cumplir con vacunar a sus hijos, por lo que esta cultura de vacunación hace que nuestras coberturas de vacunación en general sean bastante buenas.
- ¿Qué sucede si no vacunamos a los más pequeños?
Cuando los padres deciden no vacunar a sus hijos, los exponen a sufrir diversas enfermedades que pueden tener consecuencias graves con secuelas a posterior e incluso la muerte.
Las vacunas salvan vidas y eso está demostrado, por lo que es muy importante educar e informar a los padres en cada control sobre los beneficios de ellas y de los riesgos a los que exponen a sus hijos al no vacunarlos. Las vacunas son seguras, y ese concepto es el que se les debe transmitir a los padres que muchas veces por miedo las rechazan.
Además, al vacunarnos y vacunar a nuestros hijos, también estamos generando una barrera de protección para aquellos quienes por edad o por ciertas enfermedades no pueden acceder a las vacunas, por lo que también es un acto de generosidad, que nos protege a cada uno, pero también al resto de la población.
Como nuestro calendario de vacunación es obligatorio el personal de salud que identifique algún niño o niña que no tenga sus vacunas al día y que a pesar de explicarle a los padres estos deciden aun así no vacunarlos, es posible realizar una denuncia.
En medio de la campaña de vacunación e inmunización a cargo del Ministerio de Salud, la que comenzó a inicios de marzo, la doctora Mariela Muñoz, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, y profesora asistente de la Uchile, explica en conversación con Prensa Uchile sobre la relevancia que tiene inocularse y dónde señala que nuestro país tiene 'una cultura de vacunación que parte en la infancia', lo que permite que la cobertura sea positiva a la hora de balances.
Se acerca el invierno y con ello el aumento de enfermedades respiratorias. Hoy el foco está puesto en lo que pueda ocurrir con el virus de la influenza. De hecho, este año el Ministerio de Salud decidió adelantar la Campaña de Vacunación e Inmunización, la que está vigente desde los primeros días de marzo, enfocada en la población de riesgo, niños, niñas, lactantes, mujeres gestantes, personas mayores y pacientes de enfermedades de riesgo.
Es en este escenario, que la jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctora Mariela Muñoz, y quien, además, es profesora asistente de la Universidad de Chile abordó la importancia de las vacunas, de cumplir con el calendario de inmunización pensando en los más pequeños del hogar y cómo gracias a esta cultura de vacunación que tiene nuestro país, ha sido posible eliminar enfermedades complejas.
'Gracias a ellas (vacunas) es que ha sido posible erradicar algunas enfermedades graves en el mundo como por ejemplo la viruela, y disminuir las consecuencias graves de otras, por ejemplo, en el caso de la vacuna de la Tuberculosis que se administra a todos los recién nacidos en nuestro país', señaló en conversación con Prensa Uchile.
Asimismo, la especialista señala que 'en Chile tenemos una cultura de vacunación que parte en la infancia'. Esto porque el calendario de vacunación tiene un carácter obligatorio, y 'está ligado a los controles de salud de la atención primaria, por lo que los padres para acceder a los distintos controles y beneficios deben necesariamente cumplir con vacunar a sus hijos, por lo que esta cultura de vacunación hace que nuestras coberturas de vacunación en general sean bastante buenas', precisó.
Dice además que al vacunarnos o vacunar a nuestros hijos e hijas 'también estamos generando una barrera de protección para aquellos quienes por edad o por ciertas enfermedades no pueden acceder a las vacunas, por lo que también es un acto de generosidad, que nos protege a cada uno, pero también al resto de la población'.
- ¿Por qué es importante vacunar a nuestros niños y niñas?
Las vacunas son muy relevantes, gracias a ellas es que ha sido posible erradicar algunas enfermedades graves en el mundo como por ejemplo la viruela, y disminuir las consecuencias graves de otras, por ejemplo, en el caso de la vacuna de la Tuberculosis que se administra a todos los recién nacidos en nuestro país o de la Influenza que se administra de forma anual a los grupos de riesgo en nuestro país.
Es decir, la mejor manera de proteger a la población de enfermedades graves y de sus consecuencias a veces letales, es vacunándolas.
En Chile, desde el año 1978, el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) garantiza el acceso gratuito a vacunas esenciales, asegurando así la protección de la población. Año a año el PNI perfecciona su calendario, aumentando las vacunas y mejorando cobertura, es así como actualmente tenemos un sólido calendario de vacunación disponible para todos los chilenos.
- En el caso particular de la temporada de invierno que se avecina, ¿Cuáles serían las indicaciones en cuanto a vacunación?
Desde el 1 de marzo de este año el Programa Nacional de Inmunización lanza la campaña de vacunación para este invierno que incorpora la vacunación gratuita contra la influenza para aquellos grupos de más riesgo, estos son:
Niños y niñas de 6 meses hasta quinto básico
Embarazadas, en cualquier etapa de la gestación
Personas de 60 años y más
Personas con enfermedades crónicas
Personal de salud
Familiares de lactantes prematuros de menos de 37 semanas
Familiares de lactantes inmunosuprimidos menores de 6 meses
Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de los ELEAM
Trabajadores de avícolas, ganaderas y de criaderos de cerdos
Docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar hasta octavo básico
Además, está la vacuna contra el Covid-19, cuya población objetivo es:
Personal de salud
Personas inmunosuprimidas desde los 6 meses de edad
Personas con enfermedades crónicas desde los 6 meses de edad
Adultos de 60 años y más
Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de ELEAM
Y, también está la administración de un anticuerpo monoclonal contra el virus respiratorio sincicial, llamado Nirsevimab, el cual tuvo su debut el año pasado y que gracias a su implementación, se logró reducir a 0 las muertes por este virus en lactantes y disminuir significativamente la hospitalización a causa de este virus en lactantes, lo cual generó que por primera vez el sistema de salud no colapsara en periodo de campaña de invierno debido a las hospitalizaciones pediátricas principalmente de recién nacidos y lactantes menores.
Este anticuerpo monoclonal se administra de manera gratuita y universal a todos los lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2024 y a recién nacidos en maternidades.
- ¿Somos responsables los/as chilenos/as a la hora de cumplir con el calendario de vacunación?
En Chile tenemos una cultura de vacunación que parte en la infancia, el calendario de vacunación en Chile tiene un carácter obligatorio, y está ligado a los controles de salud de la atención primaria, por lo que los padres para acceder a los distintos controles y beneficios deben necesariamente cumplir con vacunar a sus hijos, por lo que esta cultura de vacunación hace que nuestras coberturas de vacunación en general sean bastante buenas.
- ¿Qué sucede si no vacunamos a los más pequeños?
Cuando los padres deciden no vacunar a sus hijos, los exponen a sufrir diversas enfermedades que pueden tener consecuencias graves con secuelas a posterior e incluso la muerte.
Las vacunas salvan vidas y eso está demostrado, por lo que es muy importante educar e informar a los padres en cada control sobre los beneficios de ellas y de los riesgos a los que exponen a sus hijos al no vacunarlos. Las vacunas son seguras, y ese concepto es el que se les debe transmitir a los padres que muchas veces por miedo las rechazan.
Además, al vacunarnos y vacunar a nuestros hijos, también estamos generando una barrera de protección para aquellos quienes por edad o por ciertas enfermedades no pueden acceder a las vacunas, por lo que también es un acto de generosidad, que nos protege a cada uno, pero también al resto de la población.
Como nuestro calendario de vacunación es obligatorio el personal de salud que identifique algún niño o niña que no tenga sus vacunas al día y que a pesar de explicarle a los padres estos deciden aun así no vacunarlos, es posible realizar una denuncia.
¡Tus datos estarán seguros!
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Además, no se compartirán otros datos con terceros.