Ultimas Noticias

Curicó vibró con la Gira Teletón 2025: 5 mil personas celebraron la solidaridad

personLa Voz De Curico access_timeMiércoles 19 de Noviembre de 2025

Curicó vibró con la Gira Teletón 2025: 5 mil personas celebraron la solidaridad La Medialuna de la ciudad se llenó de música y entusiasmo con presentaciones de Sinergia Kids y la Tía Pucherito...

Concejo municipal otorgó subvención a Club Deportivo Gymnastics Kaif

personLa Voz De Curico access_timeMartes 18 de Noviembre de 2025

Concejo municipal otorgó subvención a Club Deportivo Gymnastics Kaif Recurso serán utilizados para última fecha de campeonato nacional de gimnasia lo que fue destacado por el alcalde George Bord...

TOMÁS DE GAVARDO VUELVE A GANAR Y ES ÚNICO LÍDER EN EL FENEK RALLY DE MARRUECOS

personLa Voz De Curico access_timeMartes 18 de Noviembre de 2025

TOMÁS DE GAVARDO VUELVE A GANAR Y ES ÚNICO LÍDER EN EL FENEK RALLY DE MARRUECOS -El chileno fue el vencedor de la Etapa 2 logrando distanciarse de sus escoltas a más de 42 minutos en la g...

Salud

Pasar julio: la nueva realidad post pandemia para la cuarta edad

person access_time31-07-2024 chat_bubble_outline0 Comentarios

El popular dicho 'pasar agosto' ha cambiado desde el término de la pandemia ya que, según un estudio del Programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), en los años 2022 y 2023 julio es el mes que presenta la mayor tasa de mortalidad para las personas de 80 años o más.

En la región de Maule el séptimo mes del año presentó la segunda tasa de mortalidad más alta para este segmento de la población en 2022 y la tercera mayor cifra durante 2023.

Un estudio del Programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM), de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y Caja de Compensación Los Héroes, mostró que, si bien la tasa de mortalidad de las personas mayores disminuyó desde 2013 a 2023, con un quiebre en el periodo de pandemia, en 2022 y 2023 julio es el mes con el mayor índice en personas de 80 años o más, con una diferencia significativa comparando con los meses de junio y agosto.

De esta forma, se observa una diferencia respecto a periodos prepandemia, donde la tasa de mortalidad era alta en los tres meses de invierno.

En detalle, las estadísticas indican que durante 2022 y 2023 julio fue el mes que presentó la mayor tasa de mortalidad por cada 1.000 habitantes para este segmento de la población, con una tasa de 10,4 y de 7,8 respectivamente, diferencia significativa comparado con agosto de 2022 donde disminuyó un 13%, y el mismo mes de 2023, periodo en el cual registró una disminución del 5,4%.

En el caso de la región del Maule, la tasa de mortalidad de mayores de 80 años en julio 2022 fue de 18,6 por cada 1.000 habitantes, registrando la segunda cifra más alta del año después de marzo, mientras que en julio de 2023 fue de 13,8, la tercera más alta del periodo.

Al respecto, el director de Cipem, Mauricio Apablaza explicó que 'la idea generalizada de pasar agosto estaba asociada a las altas tasas de mortalidad de los tres meses del trimestre previo (junio, julio y agosto). Sin embargo, durante los años de post pandemia se evidenció un incremento importante en julio de 2022 y 2023, destacándose por el aumento en la mortalidad para las personas mayores de 80 años. De esta forma, julio se mantiene como el mes más complejo en cuanto a tasa de mortalidad'.

En cuanto a género, de acuerdo con el análisis en 2022 julio fue el mes con mayor mortalidad tanto para hombres como mujeres, con una tasa de 12,02 por cada 1.000 habitantes, incremento del 10,7% respecto a junio y del 15,3% al comparar con agosto del mismo año.

Sin embargo, en 2023 julio sigue siendo el mes más crítico para los hombres, con una tasa de 8,9 por cada 1.000 habitantes, un 2,7% superior a la de junio y un 10,1% mayor que en agosto. En contraparte, la dinámica cambia para las mujeres, siendo junio el periodo con el indicador más alto, con 7,3 por cada 1.000 habitantes, un 2,4% más alto que la registrada en julio.

Respecto a los datos de este año, Apablaza adelantó que 'aunque la tendencia general muestra una disminución en la tasa de mortalidad en comparación con los años anteriores, es importante analizar esas cifras para reforzar y establecer nuevas medidas preventivas y de cuidado para los adultos mayores. En este sentido, el aumento de la cobertura del examen médico preventivo del adulto mayor (EMPAM), el trabajo prioritario en las listas de espera y la inmunización parecen ser las estrategias de posibles y corto plazo que pueden contribuir a la reducción de la mortalidad en el subgrupo'.

Deja tus comentarios

info_outline

¡Tus datos estarán seguros!

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Además, no se compartirán otros datos con terceros.